domingo, 28 de febrero de 2010

LAS PROFECÍAS CUMPLIDAS DEL SEGUNDO SECRETO DE FÁTIMA

*“SAN BERNADO ABAD (+ 1153) NOS EXHORTA EN LA VIª LECCIÓN DEL OFICIO DE ESTA FIESTA DICIENDO: “VENEREMOS A MARÍA CON TODA LA MÉDULA DE NUESTRO CORAZÓN Y CON TODAS NUESTRAS ENTRAÑAS, PUES LA VOLUNTAD DE AQUÉL QUE QUISO CONSIGUIÉSEMOS TODO POR MARÍA. ÉSTA, DIGO ES LA VOLUNTAD DE ÉL, PERO EN RAZÓN DE NOSOTROS”.
(San Bernardo Abad, Sermo in Navivitate Beatae Mariae Virginis Omnium Gratiarum Mediatricis, Maitines, IVª lección).*

*En el ciclo de las seis apariciones de la Santísima Virgen de FÁTIMA desde mayo hasta octubre de 1917, la del 13 de julio es la más importante. En este día la Madre de Dios confío a los tres pastorcitos un gran secreto y les mandó no revelarlo a nadie. Los niños videntes guardaron fielmente este secreto compuesto de tres partes. A pesar de las amenazas de muerte que los niños de 7, 9 y 10 años soportaron durante agosto de 1917 a manos de los funcionarios masones del gobierno portugués, no revelaron el secreto.
Recién después de 24 años, en 1941, LUCÍA, que entretanto había abrazado la vida religiosa, tomo la pluma por obediencia a su Obispo, y redactando su Tercera y Cuarta MEMORIA, puso por escrito la primera y segunda parte de dicho secreto. Por orden del PAPA PÍO XII fueron publicadas ambas partes en 1942, con ocasión del jubileo de los 25 años de las apariciones.
“La primera parte – como Sor LUCÍA escribe en su tercera Memoria – fue la visión del infierno (…) La segunda parte del secreto se refiere a la devoción al Corazón Inmaculada de María”. La tercera parte debería haber sido publicada antes del año 1960. El Vaticano la dio conocer recién el 26 de julio de 2000. Sin embargo, según las apariencias, el tercer secreto ha sido dado a conocer sólo parcialmente. (CALDERÓN, ÁLVARO: “El cuarto secreto de Fátima” en: “Iesus Chrisus”, año XVIII, nº 111 – mayo-junio de 2007, p. 15-20). A través de diversas alusiones, se sabe con certeza muy cercana a la seguridad absoluta, que trata de la fe católica, la cual entrará en una profunda crisis, a la que finalmente, gracias al venidero triunfo del Corazón Inmaculado de María, seguirá un gran resurgimiento de la fe. En la parte publicada se describe el castigo por la gran apostasía.

*EL SEGUNDO MENSAJE DE FÁTIMA

(Véase: DIARIO PAMPERO nº 352 16 DE FEBRERO: 1. Anticipación de Fátima; 2. Fátima y la visión del Infierno y IIIª PROFECÍA DE FÁTIMA en Tribuna Ciudadana, 26.2.10, VIDEO)

El 13 de julio de 1917 la Virgen Santísima mostró a los tres niños videntes la atrocidad del infierno. Luego MARÍA dijo a LUCÍA: “Habéis visto el infierno, donde van las almas de los pobres pecadores. Para salvarlos, DIOS quiere establecer en el mundo la devoción a mi Corazón Inmaculado. Si se hace lo que yo os diré, muchas almas se salvarán y se tendrá la paz. La guerra terminará; pero si no se cesa de ofender a DIOS, bajo el reinado de PÍO XI comenzará otra peor. Cuando veáis una noche iluminada por una luz desconocida, sabed que es la gran señal que DIOS os da de que va a castigar el mundo de sus crímenes por la guerra, el hambre y las persecuciones contra la Iglesia y contra el Santo Padre”.
“Para impedir eso vendré a pedir la consagración de RUSIA a mi Corazón Inmaculado y la comunión reparadora de los primeros sábados de mes. Si se escuchan mis peticiones, RUSIA se convertirá y se tendrá la paz. Si no, ella (RUSIA) propagará sus errores por el mundo, provocando guerras y persecuciones contra la Iglesia. Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho que sufrir; varias naciones serán aniquiladas. (Aquí sigue el tercer secreto).
“Pero finalmente, mi Corazón Inmaculado triunfará, el Santo Padre me consagrará RUSIA que se convertirá, y un tiempo de paz será dado al mundo. En Portugal se conservará siempre el dogma de la fe, etc., (sic). No digáis esto a nadie; a FRANCISCO podéis decírselo”. (Frère François de Marie des Anges: “Fátime, Joie Intime, Événement Mondial”.)

Algunas de estas profecías se han realizado ya exactamente: la Primera Guerra Mundial, en la cual también Portugal había sido envuelto, terminó al año siguiente, en 1918. “Otra peor”, la Segunda Guerra Mundial, estalló en 1939, anunciada “por una noche iluminada por una luz desconocida”. Con sus apariciones en PONTEVEDRA el 10 de diciembre de 1925 y en TUY el 13 de junio de 1929, la Santísima Virgen cumplió sus palabras de volver a venir “para pedir la consagración de RUSIA a su Corazón Inmaculado y la comunión reparadora de los primeros sábados de mes”. Como el pedido por la consagración de RUSIA al Corazón Inmaculado está aún pendiente, (Mura, Gérard: “Fátima – Roma – Moscú, La consagración de Rusia al Corazón Inmaculado aún está pendiente”, Santiago de Chile, 2005), RUSIA ha podido “propagar sus errores en el mundo…”. Todo el mundo occidental es actualmente de la REVOLUCIÓN CULTURAL, maquinada con todo refinamiento, con la meta de derrumbar por entero el edificio de los valores cristianos.

*¿BAJO QUE PONTIFICADO?*

El jesuita belga ÉDOUARD DHANIS, que como profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma aprovecho toda su autoridad moral para frustrar la consagración de RUSIA al Corazón Inmaculado de María, planteó la siguiente objeción para desacreditar la credibilidad del mensaje de Fátima:
En el segundo secreto hay un error, pues, la Segunda Guerra Mundial no estalló bajo el reinado de PÍO XI sino bajo el reinado de PÍO XII. PÍO XI, quien mencionado expresamente por María, ya había muerto el 10 de febrero de 1939. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial empezó siete meses más tarde, el 1º de septiembre de 1939, bajo el pontificado de PÍO XII, que fue elegido Papa el 2 de marzo de 1939.
*EL PADRE HUBERT JONGGEN SMM, un sacerdote montfortiano holandés, con ocasión de una entrevista con SOR LUCÍA el 6 de febrero de 1946 abordó esta dificultad e interrogó a la vidente de Fátima.

- “¿La Virgen pronunció realmente el nombre de PÍO XI?
- Sí, pero en ese entonces no sabíamos sí era un Papa o era un Rey. La Virgen habló de PÍO XI.
- Pero la guerra no comenzó bajo PÍO XI.
- LA ANEXIÓN DE AUSTRIA fue el motivo decisivo. Al firmarse el PACTO DE MUNICH, mis compañeros se pusieron contentas diciendo que la paz estaba segura. Pero yo lo sabía mejor”. (FONSECA, LUIS GONZAGA, SJ.: “El mensaje de María al mundo. Las maravillas de FÁTIMA”, Madrid, 1990, p. 295).

La respuesta de la vidente no es para nada una hábil escapatoria. El juicio sobre el momento del verdadero comienzo de la Segunda Guerra Mundial coincide con el de varios historiadores. (El historiador francés LEÓN NOEL, p.ej., redactó un libro llamado “La guerra del año “39” comenzó cuatro años antes”, éd. France-Emperie, 1979. También en la “Historia de Alemania” de PIERRE GAXOTTE, Flamaroin, 1963, t. 2, p. 504 se dice: “La Segunda Guerra Mundial había comenzado bien, antes de haber sido declarada sobre el papel”).
El 12 de febrero de 1938 ADOLFO HITLER constriñe al Presidente de la República de Austria, KURT von SCHUSCHNIGG, a instituir al nacionalsocialista ARTHUR SEISS-INQUART como Ministro de Interior en Austria. El 12 de marzo de 1938 las tropas alemanas entran en Austria. SEISS-INQUART, quien entretanto llegaba a ser Canciller Federal, llevó a cabo el “ANSCHLUSS (unión) DE AUSTRIA” a Alemania. Aunque esta unión de Austria con el Tercer Reich se verificó sin resistencia militar, el ANSCHLUSS es comúnmente considerado como una auténtica anexión de este país por ALEMANIA.

Agitado por la manía de extender el imperio alemán, HITLER prosiguió su agresiva política exterior. Para crear un nuevo “espacio vital” en Oriente, el dictador exige territorios y da un ultimátum a CHECOSLOVAQUIA. Para eliminar el peligro de guerra, FRANCIA e ITALIA, bajo la influencia de INGLATERRA, siguen una política de apaciguamiento para sosegar esta situación extremadamente tensa. El 29 de septiembre de 1938 CHARBERLAIN, DALADIER y MUSSOLINI firman el así llamado PACTO DE MUNICH. Con este acuerdo se puso fin al conflicto germano-checoslovaco sin recurrir al choque armado. Para HITLER se abrió con ello el camino para la integración de las regiones fronterizas de BOHEMIA (región de los Sudetes) en territorio de ALEMANIA.

El PACTO DE MUNICH, sin embargo, no conjuró el peligro de guerra en Europa. Hoy este convenio es considerado como símbolo por antonomasia de una falsa intransigencia ante la agresión de un dictador.

LAS PALABRAS PROFÉTICAS DE LA VIRGEN DE FÁTIMA “bajo el pontificado de PÍO XI” corresponden entonces a la verdad. Desde el año 1938 ya había empezado a aplicar violencia militar al poner en práctica sus planes de expansión.

PÍO XII frente a esta crítica situación que se presentó al acceder el solio pontificio, “no había omitido esfuerzos para alejar el peligro de guerra”. El Pontífice, que llevaba en su blasón la paloma de paz con una rama de olivo, esbozó en una conversación con los cardenales del 2 de junio de 1945 con térmicos la índole de la “paz” que dominaba en ese entonces:
“Nos inclinamos sobre esta paz como uno se inclina sobre el lecho de un agonizante, al cual por entrañable amor se quiere arrancar a toda costa, y aún contra toda esperanza, del abrazo de la muerte”.

*LA SANTÍSIMA VIRGEN DE FÁTIMA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Viraje en el curso:

El Cielo dio todavía muchas más pruebas y comprobaciones de la autenticidad del mensaje De Fátima.

Con la consagración del mundo al Inmaculada Corazón de María, el 31 de octubre de 1942 (y la reiteración de esta consagración el 8 de diciembre) el Papa PÍO XII cumplió parcialmente los deseos de la Santísima Virgen María. Por esto, el Cielo había anunciado un cumplimentado parcial de su promesa celestial de su promesa celestial: el acortamiento de la Según Guerra Mundial, aunque no la CONVERSIÓN DE RUSIA. Y así aconteció de modo evidente a partir de la fecha de esta consagración: HITLER sufre en esos días la derrota de EL ALAMEIN, preludio de nuevas y repetidas derrotas, lo que marcó un vuelco (o viraje) significativo en el rumbo de la Segunda Guerra Mundial.

LA DERROTA de los nacionalsocialistas y de sus aliados comienzan aproximadamente por estos días en los dos grandes frentes: en el FRENTE AFRICANO y EN EL FRENTE RUSO DEL ESTE.

En vísperas del 31 de octubre de 1942 se pone en movimiento la gran flota de los Aliados. El 2 de noviembre se produce una decisiva batalla en El Alamein, en la que participan todas las fuerzas blindadas de las tropas inglesas y alemanas. Los ingleses logran ese mismo día romper la línea del frente. El 3 y 4 de noviembre de 1942 los británicos obtienen la victoria en EL ALAMEIN. Al parecer hubo ya una significativa victoria de los aliados en las últimas del 31 de octubre (¡el mismo día de la consagración!). En una de las primeras ediciones de la Memorias de CHURCHILL, el comienzo del enfrentamiento descrito en el texto, y el primer rompimiento de las líneas alemanas está fechado exactamente el 31 de octubre. “Los australianos, gracias a su magnífica irrupción en lucha fuerte y continua, cambiaron el curso de toda la batalla a nuestro favor, recién entonces siguió el ataque de la operación Supercharge”. (Cfr.: HÖCHT, Johannes María, Fatima und Pius XII. Maria – Schützerin des Abendlandes. Der Kampf um Russland und die Abwendung des dritten Weltkrieges, Wiesbaden 1959, p. 256, nota 1).
Otros autores también reafirman lo mismo.

*No podemos pensar que sea mera casualidad el que tantas fechas decisivas de esta guerra mundial segunda (1939-1945) coincidan con fiestas marianas. La capitulación de JAPÓN se produce el 15 de agosto de 1945, fiesta de la Asunción de María. El tratado de paz con JAPÓN, el 8 de septiembre de 1951, fiesta de la Natividad de María. SICILIA es prácticamente liberada el 15 de agosto de 1943. El 8 de septiembre de 1943 es la fecha de la capitulación de ITALIA. El término de la guerra se produce el 8 de mayo de 1945, en aquel entonces fiesta de San MIGUEL ARCÁNGEL, primer Patrono de Alemania. Reconocemos en estos datos una reafirmación impresionante de la Promesa del Cielo por medio de SOR LUCÍA.
*La derrota de la Segunda Guerra Mundial fue para ALEMANIA, a pesar del indecible dolor que sufrió toda esta nación, sus soldados y sobre todo su población civil, una gracia de Dios, ya que significó la quiebra del poder ateo del Tercer Reich Y LA LIBERACIÓN DE LA DICTADURA IMPÍA DE LOS NACIONALSOCIALISTAS. Es prácticamente desconocido que “HITLER había planifico para después de la victoria de su GUERRA TOTAL “ESTRANGULAR A TODOS LOS SACERDOTES CATÓLICOS” y “aniquilar las iglesias y el Cristianismo”

*De un programa de tres puntos firmado por el Führer, consta lo que estaba previsto para ALEMANIA después de la guerra: “1. Inmediata e incondicional abolición de todas las confesiones religiosas con proclamación simultánea de ADOLF HITLER como nuevo Mesías. 2. El Führer ha de ser presentado en como algo intermedio entre salvador y libertador, en todo caso como enviado de Dios al cual le correspondan honores divinos. 3. Las iglesias existentes, capillas, templos y lugares de culto de las diferentes confesiones religiosas han de ser transformadas en “Adolf-Hitler-Weihestätten” (Lugares reconsagración Adolf Hitler). Nota manuscrita de Hitler: “¡El primer esbozo utilizable! Al Dr. GOEBBELS (Ministro de Propaganda) para su elaboración”. (BAUM HANS, Die apokalyptische Frau alter Völker, Stein am Rhein, 1983, p. 189.

*Los años que siguieron a la consagración del mundo hecha por el Papa PÍO XII ven el auge de una piedad y devoción mariana muy significativa en el pueblo católico que se ve coronado con la definición del Dogma de la Asunción de MARÍA en Cuerpo y Alma, proclamado el 1º de noviembre de 1950, momento cumbre del pontificado de PÍO XII.

*CUANDO VEÁIS UNA NOCHE ILUMINADA POR UNA LUZ DESCONOCIDA


En la noche del 25 al 26 de enero de 1938 – hace exactamente 72 años – se produjo un fenómeno atmosférico muy inquietante. El cielo clareó por una luminosidad polar extraordinaria intensa. Este fulgor rojizo se dejó observar no solamente en Europa, desde Noruega hasta Sicilia y de Gran Bretaña hasta Rumania, sino también en el Norte de ÁFRICA, Canadá, Estados Unidos y México.
El diario francés “Le Nouvelliste de Lyon” informó el 26 de enero de 1938: “Una aurora boreal de una amplitud excepcional cubrió el cielo (…) de la Europa occidental (…) El cielo estaba abrasado como de inmenso FUEGO, que moviéndose, provocó un muy vivo lucir ROJO SANGRE. El borde de ese fuego era blanco, como si el sol estuviera por salir. Se trataba, sin duda, de una aurora boreal, pero de una amplitud excepcional, según la explicación del Profesor PERS de la Facultad de Ciencias de Grenoble”.
En varias ciudades de Francia se temía que París estuviese en llamas y se puso en guardia a los bomberos. Por el mismo recelo, se previno también a los destacamentos de bomberos de los alrededores de la capital. Se creyó también en el castillo de Windsor en Londres se estaba incendiando. Los aviones que realizaban el trayecto París-Londres – informó el diario argentino “La Nación” describieron círculos sobre el canal de la Mancha a fin de que pudiesen contemplar el desconocido espectáculo”.
Las comunicaciones por el sistema de ondas cortas entre Londres y Nueva York quedaron interrumpidas. En todo el territorio de los Estados Unidos se vieron impedidas las comunicaciones radiotelegráficas. En el Norte de África el lucir era tan intenso, que un almirante cuyos buques cruzaban por la costa, dio orden de contra-torpedeo, pues él también creía que el cielo nocturno estaba iluminado por un incendio que se había atizado por un ataque enemigo.
En ESPAÑA, SOR LUCÍA observó asimismo desde el convento de las Hermanas Doroteas en TUY es espectáculo atmosférico. Sin embargo, en su tercera MEMORIA puso fin si se trataba de una simple aurora boreal: “Sea lo que sea, Dios se sirvió de eso para hacerme comprender que su justicia estaba presta a descargar el golpe sobre las naciones culpables”. (KONDOR, Luis: “Memorias de la Hermana LUCÍA”, Fátima, 1995, p. 109).
En la citada entrevista con el Padre JONGGEN, SOR LUCÍA afirmó además: “Si los astrónomos estudiasen bien los detalles de este fenómeno, sabrían que no era ni podía ser una aurora boreal”. (FONSECA, LUIS GONZAGA da S.J.: “El mensaje de María al mundo. Las maravillas de Fátima”, Madrid, 1990, p. 295). El juicio de la vidente parece plausible, pues una aurora boreal, aunque se da muy raras veces, es un fenómeno “conocido”; sin embargo, la VIRGEN habló de “una luz desconocida”.
Parece que el 23 de agosto de 1939 el cielo nocturno se había vuelto a teñir de un rojo sanguíneo. ALBERT SPEER, que por sus crímenes cometidos como Ministro de Armamentos y Producción Bélica durante el Tercer Reich fue condenado a veinte años de prisión por el Tribunal Militar Internacional reunido en Nüremberg, escribió en sus “Memorias” que el simbolismo de esta señal fue percibido hasta por el Führer y Canciller del Reich, ADOLF HITLER: “EN LA NOCHE ESTÁBAMOS EN LA TERRAZA DEL BERGHOF (EN EL MONTE OBERSALZBERG) Y MIRAMOS CON ASOMBRO UN RARO ESPECTÁCULO DE LA NATURALEZA. UNA AURORA BOREAL EXTRAORDINARIAMENTE INTENSA INUNDÓ EL LEGENDARIO MONTE UNTERSBERG POR UNA LARGA HORA CON LUZ ROJIZA, MIENTRAS EL CIELO RESPLANDECÍA CON TODOS TIPOS DE COLORES (…) LA CARA Y LAS MANOS DE CADA UNO DE NOSOTROS SE COLOREABAN DE UN MODO POCO NATURAL. EL ESPECTÁCULO PROVOCÓ UN EXTRAÑO AMBIENTE DE ENSIMISMANIENTO. DE REPENTE, HITLER DIJO A UNO DE SUS AYUDANTES MILITARES: “PARECE QUE CORRERÁ MUCHA SANGRE. ESTA VEZ NO ACABARÁ SIN VIOLENCIA”. (ALBERT SPEER: “Erinnerungen”, Frankfurt am Main, 1969, p. 177).
Tras sólo siete días, el 1º de septiembre de 1939, estallaba la Segunda Guerra Mundial con el ataque de HITLER a POLONIA. Hasta su finalización el 8 de mayo de 1945, la guerra terrestre, aérea y naval más grande de la historia, cobró el número más grande de víctimas jamás habido: alrededor de 55 millones de muertos, 35 millones de heridos y tres millones de desaparecidos, todo ello según las estimaciones oficiales.
(Cfr.: Kinder, Hermann – Hilgemann, Werner: “dtv-Atlas zur WELTGESCHICHTE”,tomo 2, Von der Französischen Revolution bis zur Gegenwart, Manchen, 1994, p. 496. HAY EDICION CASTELLANA).

*VARIAS NACIONES SERÁN ANIQUILADAS

Las profecías condicionadas del primer párrafo del segundo secreto se han cumplido al pie de la letra. Las conmovedoras profecías del segundo párrafo aún están pendientes y se consagrará RUSIA a su Corazón Inmaculado, se podría evitar la realización de estos presagios escalofriantes. Recemos y hagamos sacrificios, como pide la Santísima Virgen, para que se acelere la bendita día en el cual el SANTO PADRE, junto con los OBISPOS del mundo, haga la consagración a RUSIA, tal cual la VIRGEN DE FÁTIMA lo ha pedido.

*Biblos:

*“UNA LUZ ROJO SANGRE ANUNCIA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL…”
(LAS PROFECÍAS CUMPLIDAS DEL SEGUNDO SECRETO DE FÁTIMA), por EL R.P. MARTIN HUBER. Iesus Christus, FSSPX, nº 115, Año XIX, enero-febrero de 2008. p. 20-23.

*GÉRARD MURA, FÁTIMA ROMA MOSCU, “La CONSAGRACIÓN DE RUSIA AL CORAZÓN INMACULADO DE MARÍA AÚN ESTA PENDIENTE”, Santiago de Chile, 2005, 224 pág.

*OCTAVIO A. SEQUEIROS – MARÍA DELIA BUISEL, “La lucha por el secreto”, Gladius nº 50, año 2001, Buenos Aires, p. 13-40.

*EDITÓ: gabrielsppautasso@yahoo.com.ar DIARIO PAMPERO Cordubensis e INSTITUTO EMERITA URBANUS, Córdoba de Nueva Andalucía, 27 de febrero del Año del Señor de 2010. Cuaresma. Sopla el Pampero. ¡VIVA LA PATRIA! ¡LAUS DEO TRINITARIO! ¡VIVA HISPANOAMÉRICA!
GRATIAS AGAMUS DOMINO DEO NOSTRO! gspp. *

miércoles, 24 de febrero de 2010

LES ÉCOLES ÉPISCOPALES ER MONASTIQUES EN OCCIDENT AVANT LES UNIVERSITÉS (768-1180)

*“YA NO HAY ESCUELAS. ÚNICAMENTE JUNTO A LOS OBISPOS Y EN LOS MONASTERIOS SE ELABORA POCO A POCO UNA NUEVA CULTURA, QUE SE ALIMENTA, EN VEZ DE CON GRANDES AUTORES DE LA ANTIGÜEDAD, CON LAS OBRAS DE LOS PADRES DE LA IGLESIA”*

*LES ÉCOLES EPISCOPALES ET MONASTIQUES EN OCCIDENT AVANT LES UNIVERSITÉS (768-1180)*.

*Par LEON MAITRE Archiviste honotaire de la Loire-Inférieure*

Ligugé Abbaye SAINT-MARTIN Vienne, France, Paris, 1924.

*y Gabriel S. P. PAUTASSO (Colaboración del Instituto Eremita Urbanus)*

BIBLIOGRAFIE

Aspinwal W. B. Les écoles épiscopales et monastiques de l´a ncienne province ecclésiastique de Sens du VIº au XIIº siècle. Paris, 1904.

*Baumert G.: Die Entstehung der mittelarterlichen Klosschulen und ihr Verhällniss zun Klassischen Altertum. Jahresberith del Oberrealschule su Delitzch. 1911-1912; 1912-1913.)

Beaurepaire CH. De: Recherches sur l´instruction publique dans la diocèse de Rouen avant 1789. Rouen, 1870-1879.

Berlière, Dom U.: L´Ordre monastique des origines au XII siècle. Paris, Lethielleux et Desclée, 1921, 2ª édition.

Berlière Dom U: Écoles claustrales du Moyen –Age. Bull. De la Clase des Lettres de l´Academie royale de Belgique, 1921, nº 12, p. 550-572.

Berlière Dom U. Les Collè bénédictins aux Universités du Moyen-Age. Revue Bénédictine, 1893, p. 145-572.

Berlière, Dom U.: Les écoles abbatiales au Moyen-Age. Messager des fidèles, 1889, t. VI, p. 499-511.

Bernard, P.: De l´enseignement élémentaire en France au XI º et au XIIº siècle. Paris, 1894, in-12-

Boinet Am.: La minuature carolingienne. Son origen, ses développements. Paris, 1913.

Bourdon G.: La licence d´enseigner et le rôle de l´Écolâtre ay Moyen-Age. Revue des questions historiques, 1876, t. XIX, p. 531.

*Borquelot: Revue critique, 1866 (compte-rendu).

1. LA ALTA EDAD MEDIA

« AU LIEU DE LES AIDER à RÉPARER LES RUINES ET LES DÉSSTRES CAUSÉS PAR LAS INVASIONES DES MUSULMANES, CHARLES- MARTEL MIT LE COMBLE à LEUR INFORTUNE PAR LA SPOLATION » LEÓN MAITRE, p. 4.

Los cuatro siglos que siguen al doblar del 700 mantienen idéntica en la doctrina de la ciencia y de la filosofía. Comienza a quedar apartado del Occidente cristiano el territorio español, a consecuencia de la invasión árabe en 711. Se cierran prácticamente las grandes escuelas y poco cuenta el pensamiento mozárabe incluso en aquella CÓRDOBA cuyos centros de estudio habían sido ponderados en el siglo V por SIDONIO APOLINAR, en los Carmina, IX, 230, por sementera de alumnos portentosos: “CORDOVA PRAEPOTENS ALUMNIS”. En tierras anglosajonas el monje ALDHELM describe en su De virginitate, 35, a las siete artes liberales como compendio de toda la filosofía, sin discriminar las varias especies del conocimiento. Con el añadido de que, sin duda por influjos irlandeses según asevera B. BISCHOFF en el trabajo Ein verschollene Einleitung del Wissenschaften (En los Archives d´histoire doctrinale et littéraire du Moyen-Age. XXV (1958), 5-20), agrega al quadrivium la astrología, la mecánica y la medicina; constituyendo un mano unitario de saberes en el que cabes las artes de esta guisa aumentadas, como “omnes philosophorum disciplinas” en la misma obra, párrafo 69.

La actitud frente al pensamiento repite las dos líneas trazadas por SAN JUSTINO MÁRTIR y por TERTULIANO desde las primeras centurias de nuestra era. SAN BEDA (673-735), según él mismo declara en su Historia eclesiástica gentis angloarum, gastó la vida en el ejercicio del estudio y enseñanza de las Sagradas Escrituras, sin la menor atención para las ciencias u para la filosofía. Antes las fustiga sin mitigación ninguna, por navidades terrenas, censurando a quienes bajan desde las alturas del saber de lo divino hasta la bajeza de las ciencias seculares. En el In Samuel, 7, escribirá: “Descendunt et hodie ninnulli, relicta altitudine verbi Dei, ad quod audiendum ascendere debuerant, auscultanque fabulis saecularibus, ac doctrinis deemoniorum, et legendo dialecticos, rhetores poetasque gentililium, ad excercendum ingenium terrestre”. Reiterando en III, 10, con evidente referencia al TERTULIANO que no cita por su nombre, como son los filósofos “patriarchae haereticorum”. Ni siquiera se fía de SAN ISIDORO DE SEVILLA, aunque admita que las ciencias del Trivium pueden servir de apoyo para el estudio de los textos sagrados; el De natura rerum es casi una depuración de las Etimologías; que a tanto bajaba su radical desconfianza contra lo saberes filosóficos.
CARLOMAGNO favorece un florecimiento gramatical y literario, no filosófico, permitiendo en la Academia palatina que fundará en Aquisgrán el estudio de las letras clásicas; a las que se consideraba por sí solas como factor básico para la preparación de quienes esperaban ocupar cargos políticos. El conocimiento de la lectura y escritura del latín era en los días carlomágnicos algo así de lo que supone el conocimiento de la lengua inglesa en territorios africanos u orientales; bastaba con saber el latín, ahora el inglés, para considerarse al ejercicio de las funciones públicas. Apenas si un grupo selectísimo se plantea los problemas de la validez de los saberes. Entre los cuales resalta ALCUINO (+ 804), sus escritos, y tachados por GUIZOT en la Histoire de la civilization en France depuis la chute de l´Empire Romani de carentes de sistemática, tercera edición, París, Didier. II (1840), 206, no excedan a lo que podía esperarse del gramático que en definitiva era. Siendo vano pedir filosofía a quien CHRISTOPHER DAWSON en su The making of Europe ha reducido a sencillo “schoolmaster and grammarian”: London, Sheed and Ward, 1934, pág. 224.

ALCUINO no es original. Sigue casi a la letra a CASIADORO al definir a la filosofía en su Dialéctica, concediéndole el doble valor de comprender en su seno los saberes divinos y humanos y ser maestra de virtudes. Con lo cual viene a coincidir con la teología, si es que la teología, si es que la teología es el estudio de las cosas divinas; en ALCUINO la teología es una parte de la filosofía, no superior a ella; porque la filosofía consiste en “rerum humanarum divinarumque cognitio”. Al servicio de esta filosofía, que abarca a la teología como una de sus partes, están las siete artes liberales, que en la Grammatica aparecen las siete columnas sobre las que toda sabiduría se asienta; “Sapientia liberalium litterarum Septem columnas confirmatur”. Igual que bajo la filosofía, comprendiendo en la filosofía el estudio de la totalidad de las cosas humanas y divinas.

En igual línea seguida por su discípulo fuldense RABANO MAURO (+ 856) en su De universo, seu de rerum naturas et verborum proprietatibus et de mystica rerum significatione. También para RABANO MAURO la filosofía comprende las ciencias divinas y humanas; “Est enim philosophus, qui divinarum et humanarun rerum scientia habet, omnem bene vivendi tramitem tener”; pues su objeto da en “naturae inquisito, rerum humanarum divinarum cognitio, quantum homini possible est rimari”. Y es el sentido de la obra de JUAN SCOTO ERIÚGENA (+ 877), cuando en De divisiones naturae, III y V, incluya a la “teología, quae de Deo disputat”, dentro de la filosofía.

Por lo demás, la filosofía mantiene su índole de preparación para la salvación eterna. En las Annotationes in Martianum, 38,11, se sobreentiende que a MARCIANO CAPELLA, repite esta frase nueva las tesis de CASIADORO, afirmando que “Nemo intrat in caelum nisi per philosophiam”. Tanto más que JUAN SCOTO pensaba que a Dios era dable llegar por dos caminos: el de la Sagrada Escritura y el de la naturaleza, ambos incluidos en la filosofía, a tenor de las concepciones dominantes en su siglo y que él hace suyas en la Homilia in Prologum Sancti Evangelium secundum Joannem: “Dupleciter ergo lux aeterna seipsam mundo declarat: per Scripturam videlicet et divinae Scripturae apices et creatura especies”. Lo que en el Divisione naturae, v, entendía por filosofía cristiana era un conjunto unitaria de saberes, en los que iban comprendidas las dos vías de la física, que contempla las cosas humanas, y de la teología, que abarca a las divinas. En el cuadro de los saberes coloca en plano inferior las artes liberales, arriba la filosofía de la cual la teología es una de sus ramas. Filosofía que abre la puerta de los cielos en la doble manera de que es conocimiento intelectual de Dios y conocimiento de la teoría de la práctica de las virtudes que a Dios conducen. El planteamiento de la teoría del saber sigue las mismas directrices cardinales desde el siglo V al siglo X.

En el siglo XI se vuelve a enfrentar con la sabida disparidad de posiciones respecto a la filosofía: actitud negativa, abanderada por SAN PEDRO DAMIÁN (+ 1072); LA ESTIMA DE LA RAZÓN HUMANA, llevada a extremos por BERENGARIO DE TOURS (+ 1088). Para SAN PEDRO DAMIÁN la única sabiduría es la que proporciona la fe; los saberes filosóficos son animalescos y satánicos. Los dos opúsculos De sancta simplicitate scientiae inflanti opponenda y De vera felicitate ac sapientiae son dos alegatos apologéticos contra la filosofía, no ya por los contenidos del saber filosófico, sino por lo que pudieran tener de interés las mismas serviles artes liberales. Agudizada su intransigencia en la polémica contra la creciente ola de partidarios del empleo de la dialéctica en la teología, condena durísimamente todo achaque y todo saber humano en el prólogo del De vera foelicitate, en términos que bastan para calificar sus puntos de vista: “Sed haec et huismodi phalerata ludribria ii qui spiritu Dei vivunt, ut refera frivola et vana contemnut; et Sicut Apostolis ait, arbitrantur ut stercora”.

En contraste con la intransigencia despectiva de SAN PEDRO DAMIÁN, el arcediano de Angers, BERENGUER DE TOURS proclama en su De sacra coema adversus Lanfrancum las ventajas de aplicar la dialéctica a la interpretación de los dogmas, pues “rationis agere in perceptione veritatis incomparabiliter superius esse”, concluyendo por postular la exegesis alegórica a los textos agrados, con lo que termina por llegar a considerar que la presencia del Señor en el sacramento eucarístico es mero simbolismo. Excesos que, reiterando en cada siglo las posturas anteriores, trueca a BERENGUER DE TOURS en el ORÓGENES del siglo IX.

En este largo tramo de cuatrocientos años asistimos a menores teorías del saber, eco desgarrado de sistemas precedentes.

*Gentileza de FRANCISCO ELIAS DE TEJADA, “Tratado de filosofía del derecho”, t. I, Sevilla, 1974, p. 99 a 101.*

2. EL MUNDO DE LOS CLÉRIGOS y de las ESCUELAS

La escuela junto a un monasterio o a la sombra de la iglesia catedral era el primer eslabón de la carrera del clérigo, que para los siglos medievales equivale a decir del intelectual u hombre de letras. El joven aspirante a la vida monástica o clerical era introducido inmediatamente en el estudio de la Gramática latina, para penetrar después en los derroteros de la Retórica y adentrarse finalmente por la intrincada selva de la Lógica, hasta dejar cursadas las tres disciplinas que formaba el TRIVIO en el programa de las escuelas medievales.

Una vez superadas las pruebas que constituían el puente obligado para pasar a las disciplinas de CUADRIVIUM, el escolar se debatía durante otra serie de cursos con los obstáculos y dificultades que le planteaban las cuatro disciplinas de este segundo grupo de estudios: la ARITMÉTICA, la GEOMETRÍA, la MÚSICA y la ASTRONOMÍA. Finalmente, esta penosa ascensión a la montaña del saber culminaba en la cumbre de la TEOLOGÍA, o ciencia del conocimiento de DIOS, cima y compendio de todos los conocimientos.

Escolares y maestros pugnaron durante siglos en este asedio a la fortaleza del saber, unos esforzándose por asaltarla con su ardor juvenil, otros empujándoles a ello con sus enseñanzas, sus consejos y, también, con sus duros métodos pedagógicos.

La escuela constituía el centro de la vida y de la actividad de muchos de los grandes monasterios. La de de SAN GALL, sobre la cual nos ofrecen una rica información los anales del monasterio, conoció su época de esplendor en los siglos X y XI, cuando el naciente Imperio Romano Germánico recogía y reconstruía la tradición cultural carolingia. Ya en la etapa anterior, habíase colocado a la cabeza de todas las escuelas monásticas gracias al esfuerzo de notables maestros como el irlandés MOENGALL y al brillo de su más ilustre discípulo NOTKER BALBULUS, autor de algunas de las más bellas secuencias que se cantan en ciertas misas después del Gradual y nos ha conservado la liturgia. NOTKER enseñó asimismo en la escuela monástica y se distinguió por sus desvelos por la formación moral e intelectual de sus discípulos, como reflejan las cartas y poemas que les dirigía. Uno de éstos, SALOMÓN, obispo de Constanza, abad del monasterio y canciller del emperador CONRADO I, imprimió a principios del siglo X el impulso decisivo a la famosa escuela. Los anales de la gran casa monástica, redactados por una serie de monjes que se prolonga hasta mediados del siglo XI, nos ofrecen un cuadro risueño de la alegría y serenidad de espíritu que reinaba en aquellas aulas. A ellos debemos la descripción de uno de los más remotos eslabones de la tradicional fiesta de los Inocentes, que durante una jornada de regocijo erigía a los escolares en actores y animadores de la mansión.

En noviembre, cuando llegaba el día de la patrona de la Filosofía, SANTA CATALINA, la turba escolar elegía a los tres camaradas que habían de desempeñar, respectivamente, los papeles de abad y de sus dos asistentes, y el 12 de diciembre, víspera de SANTA LUCÍA, los alumnos ofrecían un homenaje al camarada o compañero abad, sentado en el solio del abad verdadero. De esta manera, los ánimos infantiles y aun los de los graves monjes se hallaban predispuestos y preparados para la alborozada fiesta del 28, en que, bajo la evocación de las palabras del Magnificat, “deposuit potentes de sede et exalyavit humiles”, que rememoraban las segundas vísperas de la fiesta de SAN JUAN EVANGELISTA, el canciller del monasterio entregaba la batuta a uno de los escolares que dirigía el coro, los muchachos pasaban a ocupar los sitiales de los monjes en el canto de las horas canónicas y el joven abad dirigía por unas el monasterio. Entre todos los episodios de esta bulliciosa inversión de papeles, los muchachos, según dicen las crónicas, preferían el que les permitía actuar como maestros de la escuela monástica. Aprovechando entonces un derecho que se les reconocía, retenían a cuantos entraban en las aulas, ya fuese maestro, ya el propio abad, y sólo le dejaban partir mediante un rescate bajo la forma de una gracia o de una largueza.

La enseñanza se desarrollaba también con gran amplitud y no menos flexibilidad en el monasterio de REICHENAU, junto al lago de CONSTANZA, sobre cuyas normas, enseñanzas y costumbres nos ha legado un encantador relato WALAFRIDO ESTRABÓN, una de las grandes figuras intelectuales de la Alta Edad Media. Es una especie de diario o anales por el que van desfilando uno tras otros los de sus estudios en l escuela monástica, desde su ingreso en el monasterio en 816 hasta que se decide su vocación monástica en 825. Cuenta WALAFRIDO la grata impresión que le causó el gran edificio del monasterio; la alegría de encontrar allí camaradas y compañeros de juego que le acogieron afectuosamente; sus primeros pasos y sus primeros triunfos por la empinada cuesta de las letras hasta que consiguió leer con cierta soltura el libro latino que le dieron; el júbilo de sus primeras vacaciones, etc.

Los esplendores de SAN GALL y de REICHENAU se extinguieron casi al mismo tiempo, a mediados del siglo XI. La primacía en los estudios había pasado ya en esta época a las escuelas capitulares y catedralicias, entre las cuales se destacaba la de LIEJA, con sus excelentes profesores en todas las disciplinas.

En Lieja encontremos los primeros ensayos de una ORGANIZACIÓN ESCOLAR SUPERIOR que exigía la coexistencia de diversas escuelas. Junto a la escuela catedral, que dominaba a las demás, habían surgido hasta seis ESCUELAS CAPITULARES sometidas a la autoridad del MAGISTER SCHOLARUM o ESCOLÁSTICO, que dirigía la escuela catedral. Representante del obispo en las funciones de dirección y control de los estudios de la diócesis, el ESCOLÁSTICO o MAESTRA DE ESCUELA se convirtió en uno de los principales dignatarios del capítulo catedral. Junto al internado, destinado a la formación de clérigos, existía en LIEJA, en Bélgica en externado abierto a los jóvenes laicos, a los cuales generalmente se daba con frecuencia tan sólo una formación elemental. De hecho, la escuela MONÁSTICA y la ESCUELA CATEDRAL coexistieron durante varios siglos en todo el Occidente, aunque el incremento de la VIDA URBANA a patria del siglo IX (RENACIMIENTO CAROLINGIO) determinó desde esa época una preponderancia de la segunda como núcleo importante de ALTA CULTURA. Las grandes figuras intelectuales de aquellos siglos se destacaban con frecuencia de unas de otras, y la carrera del monje GERBERTO, recibiendo los primeros estudios en el monasterio auvernense de Aurillac, ampliando más tarde estas adquisiciones a los estudios de la escuela catedral de Reims, de la que fue ESCOLÁSTICO o DIRECTOR antes de ser elevado al pontificado con el nombre de SILVESTRE II, no es el caso único, aunque sí uno de los más ilustres y representativos.

A través de UBALDO, uno de los maestros de mayor reputación de Lieja, que enseñó también en Praga y en la escuela parisina de SANTA GENOVEVA, aquella escuela intervino en la etapa preliminar a la creación de la UNIVERSIDAD DE PARÍS.

LA CUNA DE LA UNIVERSIDAD PARISINA FUE LA ESCUELA CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA (NOTRE DAME).

ENRIQUE BAGUÉ: “Pequeña Historia de la Humanidad Medieval”, Aymá Editores, Barcelona, 1953, p. 89-100. “El Mundo de los Clérigos y de las Escuelas”.

*3. LA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA.*

“SOMOS ENANOS SUBIDOS A HOMBROS DE GIGANTES, POR ESO PODEMOS VER MÁS LEJOS QUE ELLOS; SIN EMBARGO, NO POR VIRTUD DE NUESTRA AGUDEZA VISUAL, NI POR LO ELEVADO DE NUESTRA ESTANTURA, SINO PORQUE NOS ENCARAMAMOS Y APOYAMOS EN ESTA MASA GIGANTESCA”.

BERNARD DE CHARTRES

CANCILLER DE LA CATEDRAL DE CHARTES

LA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA no se desarrolló eficazmente en Europa hasta el siglo XII, período que a veces se ha denominado Renacimiento Medieval. Hasta entonces, la educación fue una función de los monasterios y las catedrales, y su calidad dependía de la personalidad y capacidad de maestros individuales. Varios factores hicieron posible la aparición de un nuevo sistema de enseñanza, que culminó en las universidades: la seguridad de no sufrir el ataque de enemigos externos, la recuperación de una forma de gobierno más ordenada, la expansión económica y el desarrollo de las ciudades. La fuerza impulsora era bien sencilla. EL AFAN DE SABER. Los hombres sabían que los griegos y los árabes poseían tesoros de conocimientos que no estaban a su alcance en sus países. Decidieron descubrir el tesoro y hacerlo accesibles a traducciones al latín, su medio natural de expresión exacta y erudita. Al mismo tiempo, crearon nuevas fórmulas institucionales mediante universidades autónomas y fomentaron el estudio en las órdenes religiosas, asegurando así la transmisión de los conocimientos que habían adquirido.

La figura máxima de este nuevo despertar intelectual fue SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274). Hijo de un noble italiano, recibió su primera educación en la abadía benedictina de MONTE CASSINO y en la universidad de NAPOLES; en 1244 se hizo fraile dominico. Estudiante de teología en París y Colonia. SANTO TOMÁS dedicó su vida a ENSEÑAR y ESCRIBIR, y produjo una gran obra que ejercería una profunda influencia sobre el pensamiento europeo durante varios siglos después del suyo. Su aportación más importante a la teología cristiana, contenida particularmente en su vasta pero inacabada obra maestra, la SUMMA THEOLOGICA, fue la reconciliación de la filosofía ARISTÓLICA con las ENSEÑANZAS DE CRISTO.

En el fresco, del siglo XIV, de SANTA MARÍA NOVELLA de FLORENCIA, EL TRIUNFO DE SANTO TOMÁS, atribuido a ANDREA DA FIRENZE, se representa al santo en un trono, como centro de una alegoría del SABER. Sobre su cabeza se ven las cuatro virtudes teologales (FE, ESPERANZA y CARIDAD). En sus manos muestra la SABIDURÍA de SALOMÓN: el pasaje comienza, “ORÉ”, y me fue concedido el entendimiento. A sus pies vemos al gran filósofo musulmán AVERROES y a los heresiarcas SABELIO y ARRIO, y a su lado, los evangelistas y los profetas: a la izquierda, SAN JUAN EVANGELISTA; en el extremo, un MOISES con barba sostiene las tablas de la ley. Las mujeres de la parte inferior personifican las ciencias teológicas y las ARTES LIBERALES (siete de cada obra completa). Las cuatro de la derecha son (por la izquierda): Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Música. Los hombres sentados frentes a ellos representan los supuestos descubridores, o inventores de esas artes:

PITÁGORIAS, EUCLIDES, PTOLOMEO, TUBALCAIN. Según VASARI, los hombres sentados debajo de las ciencias teológicos de la izquierda no son individuos determinados, sino SÍMBOLOS de hombres de distintas clases y condiciones: Papa, Emperador, Rey, Cardenal, Duque, Obispo y Marqués.

El cuadro, en su conjunto, nos ofrece un amplio esquema del SABER MEDIEVAL: SUS RAÍCES, SU FINALIDAD y SU COMPLETA IDENTIFICACIÓN CON EL CRISTIANISMO.

(“Suma de Conocimientos. UNIVERSIDADES y CULTURA por RICHARD HUNT. “LA BAJA EDAD MEDIA”, EL FLORECIMIENTO DE LA EUROPA MEDIEVAL. Editorial Labor, Barcelona, 1972, p. 180).
*Más aún: Dictionnaire D¨EDUCATION Publique et Privé, tant en France qu´a l´étranger. Par M. L´ABBÉ RAYMOND. Publié par M. L´ABBÉ J. –P. MIGNE, Editeur de la Bibliotheque Universelle du Clergé- Tome Unique, Paris, año de 1865. nº de páginas : 1711. En la Biblioteca del Instituto Emerita Urbanus desde el 1990.* de Córdoba de la Nueva Andalucía*

*Ambiciones de los príncipes, subir la influencia de las modificaciones introducidas en el orden social y político, enfrentar en fin todos los desordenes que rodearon la infancia de una nación. Si nosotros no asistimos al nacimiento de jefes de la obra, echemos de menos bajo los ojos el espectáculo consolar de un ejército de espíritus inteligentes y libres a mantener y perpetuar la CULTURA DE LAS LETRAS.

Que nadie no se atienda a encontrar aquí una historia bien circunstanciada de las escuelas episcopales y monásticas, y un desarrollo completo de su organización. Sería injusto de mostrar la exigencia punto a punto de una época tan alejada de nosotros, sobre todo cuando se agita un sujeto tan complejo y de la cual los elementos son tan dispersos. Nosotros intentamos solamente resumir los hechos conocidos, de meter en obra muchos índices descuidados, y de utilizar un cierto número de testimonios exhumados por la erudición moderna. A fin de quedarse demasiado por debajo del blanco, hemos sido comprimido de compulsar minuciosamente las vidas de santos, las cartas de los príncipes, de los papas, de los obispos y de los abades, las crónicas de las iglesias y de los monasterios, investigar una palabra entre mil que nos introduce sobre la línea de un escuela o nos revelé uso literario. Todo en recogimiento con cuidado los trabajos de nuestros antepasados, nosotros nos hemos esforzado en reunir un número de nociones más completas, y más metódicas sobre todas las partes que interesan a la historia de la ENSEÑANZA del IX a siglo XIII. A fin de ligar a nuestras aserciones más autorizadas, nos hemos remitido a las fuentes mejor acreditadas, tales que las Acta Sanctorum de los Bolandistas y MABILLON, los Anales de la Orden de San Benito, el Tesoro anecdotorum y la Amolisima colección de D. MARTÈNE, el Spicilège de ACHÉRY, la Colección des los historiadores de Francia de D. BOUQUET, y los Monumenta Germaniae de M. PERTZ, la Patrologie de M. Abad MIGNE, y las Memorias de la sociedad de pensamiento.

Cajot D. : Recherches historiques sur l´esprit primititf de l´ordre de Saint-Benoît. (In-12, 1793.

Clerval A. : Les Écoles de Chartres au Moyen-Age, du Vª au XVIº siècle. Paris, 1895, in-8.

Coulton G. –G. : Monastic Schools in the Middle Ages. Comtemporary Rewiew, 1913, p. 818-828.

Daris Joseph: Notices sur les églises du diocèse de Liége. Liége 1867-1899. Tome VII, p. 166-205. Notice sur les établissements dínstruction au pays de Liége.

Danzer B. : Zur Frage der sog. Externenschulen in den mittelart. Klósterrn. Studien u Mittheil. Zur Gesch. Des Bened. Ordens, 1913, p. 137-142.

Dehaisnes. : L´Écoles du nord de la France jusqu´au XIIIº siècle. Congres archéolog. De France, 1858, t. XXV.

Desjardins Eug. : L´Église et les écoles ou Étude historique sur una restauration des Écoles au Moyen Age. (Études religieuses, historiques et littéraires, 1872, p. 364-407).

DETTEN (G. Von) : Ueber die Dom-und-Klosterschulen des M. A. Insbesondere über die Schulen von Hildessheim, Paderborn, Munster und Corvey. (Paderborn, 1893).

DIGOT: Recherches sur les écoles épiscopales et monastiques de la province de Trèves. (Congrès dcientifique de France, 1850, t. XXV, p. 326 sq.).

DRABE (Aug.) : Christian Schools and Scholars. (London, 1881).

DUBOURGUIER (Abbé) : Grandes écoles et gens d´église au diocese d´Amiens sous l´ancien régime. (Paris, 1904, in-8).

DUPLEUIL-CHAMBARDEL : Études sur la médicine en France du XI º au XIIº siècles . Les médicins dans l´Ouest de la France aux XIº au XIIº Siècles. Paris, 1914, in-8. Publications de la sociéte française d´historiae de la Médicine.)

DUPLESSIS : Sur les écoles monastiques. (Bulletin de la Com. hist. Et Archéol. Bourges, 1867-1875, passim.)

DUVAL (L.) : La médicine a Saint-Evroout au XIº siècle. Argenton, 1912.)

ENLART (C.) : Manuel d´Archeólogie française depuis le temps del Mérovingines jusqu´à a la Renaissence, tome I. (Paris, 1919).

FAYET : Sur les écoles de l´abbaye de Saint-Germain d´Auxerre au XIº siècle. (Congrès scientifique de France, 1858, t. XXXIX, p. 102 sq.)

FREUNDGEN (J.) : Alcuins pädagogische Schriften. Paderborn, 1906.

GATIEN-ARNOULT : Note sur l´école du Palais du temps de Charlemagne et sur la pièce intitulée « Disputatio regalis et nobilissimi juvenis Pippini cun Albino scholastico ». (Mémoire d´Acad. Des sciences. Toulouse, 1856, VI, 248-264.

GOUGAUD (Dom L.) : Les chrétientés celtiques. (Paris, 1911, in-12, p. 239-294.)

GOTTLIEB (Th.) : Ueber mittelalterliche Bibliotheken. (Leipsig, in-8, 1890.)

HAURÉAU : Ruine et établissement des écoles en Occident. (Comptes-rendendus, Académie des Inscriptiones et B. L., 1870, 2ª série, t. VI, p. 298-305.)

HOERLE (G.-H.) : Frúhmittelarterliche Mönchs-und-Klerikerbildung in Italien. (Fribourg-en-Brisgau, 1914.)

JAUGEY (J. –B.) : Les élèves du palais de Charlemagne . (Revue du Monde Catholique, 1868, t. XXII, p. 582-596 ; t. XXIII, p. 62-89.)

KAUFMANN (G.) : Rethorschulem und Klosterschulem oder heidnische und christliche Cultur in Gallein während des V und Jhrunderrt. (Raumers historische Taschenbuch, 1869, p. I sq.)

KEUFFEL : Histoire originis et progresus scholarum inter christianos. (Helmstadii, 1743, in-4)

KILIAN : Tableau de L´Instruction escondiere en France, depuis les temps les plus reculés jusqu´à nos jours. (Paris, 1841).

KNEPPER (JOS.) : Das Schul. Und Unteriichtswesen in Elsass von den Anfangen bis gegen das 1530. (Strasbourg, 1905, in-8)

KURTH (GODEFROY) : Saint Grégoire de Tours et les études clasiques au VIº siècle. (Revue des Questiones historiques, 1878, p. 586-593).

LAHARGOU (P.) : De Schola Lerinensi aetate merovingica. (Paris, 1892, in-8)

LASTEYRIE (R. de) : L´Arhilectura religieuse en France à l´époque romabe. Ses origines, son développement. (Paris, 1912).

LAUNOI (J. de) : De Scholes celebrioribus seu a CAROLO MAGNO seu post eundem per Occidentem instauralis. Paris, 1672, in-8).

LEACH (A. F.) : The schools of medieval England. (Londres, 1915).

LECLERCQ : Dictionnaire d´ Archeólogie et de Liturgie. (Letouzey, Paris, 1921). Article ÉCOLE.

LEISTLE (D) : Ueber Klosterbibliothèque des M. A. (Studiem u Mitteil. Zur Gesch. Des Bened. Ordens, 1915, t. XXXXVI, p. 197-228; 357-377.)

LEJAY (P.) : BOBBIO et la Bibliothèque de Cassiodore. )Bulletin d´ancienne littérature et d´ archéologie chretiennes, 1913, t. III, p. 265-269)

LEVASSEUR : Le Travail des moines dans les monastères. (Séances et travaux de L´ Académie des sciences morales et politiques, nov. 1900, p. 449-470.)

LITTRÉ : Études sur les barbares et le Moyen – Age. (Paris, 1869 ; pp. 114 et siq. ; pp. 242-279)

MALLIBON : Traite des Études monastiques. (Paris, 1692, 2 vol. In´12)

MABILLON : Réflexions sur la réponse de M. L´Abbé de La Trappe au Traité des études monastiques. (Paris, 1869, in-4)

MABILLON : Acta Ordinis Sancti Benedeti, t. I – III.

MAGGIOLO : Du droit public et de la législation des petites écoles de 789 à 1808. (Memoires de l`Académie de Stanislas, 1877-1878).

MICHEL : Histoire de l´Art, Tome I, passin. (Paris, Colin.)

MOLINIER (A.) : Les sources de l´histoire de France. (Paris, Picard, 1904, tome V.)

MONACORDA : Storia delle scuole in Italia.(Palerme, 1914.)

MONTALEMBERT : Les Moniz de l´Occident, t. I – IV. (Paris, 1863-1868.)

MORTER : Notes sur le texte des « Institutiones » de Cassiadore, d´après divers manucrists ». Recherches critiques sur la tradition des arts liberaux de l´Antiquité au moyen-Âge. (Paris, 1904. in-8.)

MOSHEMIUS (J. L. De schola palatina veterum Francorum regnun. (Halae 17, in-4).

MULLINGER (J. B.) : The Schools of Charles The Great and the restaration of education in the the 9th Century. (New York, 1911.)

NEWMAN (J. H.) : Schools of Charlemagne. (Amer. Journ, educ., 1873, t. XXIV, 44.)

OFNER (R.) : Die Pflege der Medizin in Benediktiner Orden. (Studiem und Mittheilungen aus dem Benediktiner Ordem. 1883, p. 89-102.)

PÌCAVET (François) : Esquisse d´une histoire général et comparée philosophies médiévales. (Paris, 1907.)

PITRA (Cardinal) : Historiae de Saint Léger, évéque d´Autum et martyr de l´eglise au XIIº siècle. (Paris, 1846. in-8.)

Rivet (Dom) : Histoire littéraire de la France par les Bénédictins de la Congregations de St-Maur, Tomes III et sq.

RIVOIRA (G.- T.) : L ´Architecture des Bénédic en Bourgogne au XIº siècle. (Annales Académie de Maçon, Millénarie de Cluny, 1910, t. I, p. 389-392.)

ROBERT (R.) : Les écoles et l´enseignement de la théologie pendat la première moitié du XIIº siècle. (Paris, Gabalda, 1909, in-8.)

ROGER . : L´Enseignement des lettres classiques d´Ausobe à ALCUIN. (Paris, Picard, 1905, in-8)

SCHULTZE (W.) : Die Bedentung des Iroschottishen Mönche Jür die Erhattung und Forlpflanzung der mittelalterlischen Wissenschaft. (Centralblatt fúr Bibliothekeswesen, 1884, t. VI, p. 183 sq. : 233 sq; 281 sq.)

STALLAERT et VANDER HAEGHEN : De L´ institruction publicae au Moyen-Âge du VIIIº au XVIº siècle. (Bruxelles, 1854, in-8.)

STUSS (J.- II.) : De primis coenobiorum schelis. ( Nordhusae, 1728, in-8).

TERRET (V.) : Cluny, centre et foyer artistique de la sculpture bourguignonne au XIIº siècle. (Annales Académie de Mâcon, tome XV, II, p. 1-32.)

TERRET (V.) : La sculpture bourguignonne aux XIIº et XIII Siècle. Ses origines et ses sources d´Iinspiración. (Paris, 1914.)

THÉRY : Histoire de l´Education en France depuis le VI º siècle jusqu´au XIX. 2 vol. In-12.)

VALLET DE VIRIVILLE : Histoire de l´instruction publique en Europa. (1852, in-4.)

WILDE (A.-S.) : Les Écoles du palais aux temps mérovingiens. (Revue des Questions Historiques, 1903.)

WILLIBROR VON HETEREN : Kunstemaars en Kunswerken in de belgische Benedictynerkloosters. (Dietsche Warande, 1889-1891.)

WINTERFELD (P. von) : Die Dichter St Gallens und del Reichenau unter den Karolingern und Ottonen. (N. Jahr-bücher f.d.Klasss. Altertum, 1900, p. 341-361.

*EDITÓ: gabrielsppautasso@yahoo.com.ar DIARIO PAMPERO Cordubensis nº 350. INSTITUTO EMERITA URBANUS. Córdoba de la Nueva Andalucía, el 22 de febrero del Año del Señor de 2010. FIESTA DE SAN PEDRO DAMIANO. Confesor, Confesor y Doctor. ¡VIVA LA PATRIA! ¡LAUS DEO TRINITARIO! ¡VIVA HISPANOAMÉRICA! GRATIAS AGAMUS DOMINO DEO NOSTRO! gspp.*

miércoles, 17 de febrero de 2010

Biografía de Rabano Mauro (784-856)

Praeceptor Germaniae. Mainz. Alemania medieval

“SOMOS ENANOS SUBIDOS A HOMBROS DE GIGANTES, POR ESO PODEMOS VER MÁS LEJOS QUE ELLOS; SIN EMBARGO, NO POR VIRTUD DE NUESTRA AGUDEZA VISUAL, NI POR LO ELEVADO DE NUESTRA ESTATURA, SINO PORQUE NOS ENCARAMAMOS Y APOYAMOS EN ESTA MASA GIGANTESCA”.

BERNARD DE CHARTRES,

Canciller de la Catedral de Chartes

Por H. PELTIER en Dictionnaire de Théologie Catholique

Por Gabriel S. P. Pautasso (colaboración para el Instituto Emerita Urbanus)

*RABANO MAURO célebre polígrafo del siglo IX.*
I, VIDA. II, ACCIÓN. III. OBRAS.

I, VIDA

La vida de RABANO MAURO fue escrita, poco tiempo después de su muerte, por RUDOLFO, su discípulo; pero es tan incompleta que TRITEMIO, ya porque la ignorase, ya porque no la considerase como una una verdadera biografía, se considera, en 1515, como su primer biógrafo.
El texto de RUDOLFO y el de TRITEMIO se leen en P. L., t. CVII, col. 39-106.
RABANO, o HRABAN, o RHABAN, apodado “MAURO” por ALCUINO, nació en Maguncia, Alemania, hacia el año 776, si se adopta la fecha propuesta por MABILLON, P. L., t. CVII, col. 12; hacia el año 784, según DÜMMLER, en Mon. Germ. Hist., Epistolae, t. V, p. 379.
Desde su infancia, donde fue confiado a la abadía de Fulda, de donde se lo envío a TOURS, para estudiar bajo la dirección de ALCUINO.

ALCUINO murió en 804, una esquela suya, dirigido a MAURO, “bendito hijo de San Benito”, nos indica que el discípulo había vuelto a Fulda, antes de la muerte de su maestro y que, ya enseñaba Allí. “Valeas feliciter cum pueris tuis”. P. L., t. C, col. 399.
(“RABAN MAUR” en el texto francés, “RABÁN MAUR” según Diccionario Enciclópedico Hispano-Americano y el Larousse; “RABANO MAURO” según el diccionario enciclopédico Espasa-Calpe, diccionario de filosofía Ferrater y diccionario de Autores G. Porto – Bonpiani).
En 814 es ordenado sacerdote. Mestre-escuela de Fulda, Alemania, tuvo que sufrir a causa de su edad, RATGARIO, el cual “presa de una verdadera pasión por los edificios, suprimió la escuela y obligó, incluso a veces por la fuerza, a todos sus monjes para que trabajasen en sus numerosas construcciones”. HELEFE-LECLERCQ, “Hist. de los Concilios”, t. IV p, 131.

RABANO vio como eran confiscados sus cuadernos y notas; se lamentó en versos latinos, pero no obtuvo satisfacción. “Carmina Rabani”, P. L., t. CXII, col. 1600. MARTÉNE y MABILLON piensa que durante esta crisis, RABANO dejó la abadía para viajar; un texto del “Comentario” RABANO sobre JOSUÉ parece hacer alusión a una peregrinación a Tierra Santa: “Ego quidem, cum in locis Sidonis aliquoties demoratus sim…”. P. L., CVIII, col. 1000 y 1053.
Finalmente, los monjes consiguieren que fue depuesto su abad, y eligieron en su lugar a EIGILDO, quien restableció la paz.

RABANO MAURO volvió tranquilamente a sus trabajos. EIGILDO murió en 822, y RABANO fue elegido para sucederlo. Durante los veinte años que permaneció a la cabeza de la abadía, tuvo ésta un período muy brillante de difusión intelectual.
En 842 presentó su renuncia; las causas de esta renuncia son bastantes difíciles de dilucidar, posiblemente, las dificultades políticas influyeron en mucho: RABANO MAURO había mantenido siempre buenas relaciones con LUDOVICO PÍO; a la muerte de éste, fiel a la Idea Imperial, su simpatía se inclinaba más bien hacia LOTARIO, lo que le valió, según parece, una momentánea desgracia por parte de LUIS EL GERMÁNICO. Ch. KLEINCLAUSZ, “E´ Impere carolingien”, p. 334 y 372; DÜMMLER, “Mon. Germ. Hist., poetae”, t. II, p. 155.
Su amigo, HATTON, que había sido junto con él discípulo de ALCIUNO DE YORK, le sucedió, y RABANO llevó una vida de plegarias y estudio en una relativa soledad, en Petersberg, no lejos de Fulda.
Allí fueron a buscarlo, en 847, para ungirlo arzobispo de Maguncia. Se habían apaciguado las dificultades que causaron su renuncia y el abad HATTON pudo escribir al Papa LEÓN IV, que dicha elevación se había hecho “POR ELECCIÓN DE LOS PRÍNCIPES, DEL CLERO Y PUEBLO”.
Su episcopado se señala por tres sínodos importantes, que tuvieron lugar en Maguncia, sobre los que volveremos. HEFELE-LECERSQ, op. Cit., p. 131, 137, 190.
MURIÓ EL 4 DE FEBRERO DEL AÑO 856. Su nombre se encuentra en varios martirológicos. Los Bollandistas, en el t. 1º de febrero, le dedican un largo estudio, y reproducen luego las dos VIDAS, por RUDOLFO y TRITEMIO, mencionado precedentemente.

II. ACCIÓN

Los alemanes han calificado a RABANO MAURO de PRAECEPTOR GERMANIAE. La expresión es feliz: RABANO MAURO es realmente “el fundador de los ESTUDIOS TEOLÓGICOS en Alemania”. DOM URSMER BELIÉRE, “L´Ordre monastique des origines au XIIº siècle », p. 119.
Monje benedictino, abad, arzobispo, entre la multiplicidad de los asuntos, tanto religiosos como seculares en los que intervino, se puede discernir en su vida lo que hace su unidad. La Idea directriz, alrededor de lo cual se ordena todo el resto: “RABANO ES ANTE TODO PEDAGOGO; lo que le importa, es TRANSPLANTAR EN EL SUELO DE GERMANIA EL AMOR POR LAS LETRAS y también la CULTURA TEOLÓGICA QUE HEREDÓ DE ALCUINO DE YORK.”.
Sin embargo, abad de una de las más grandes abadías de la Cristiandad, arzobispo más tarde, no podía desinteresarse de las dificultades políticas que perturbaban entonces al Imperio de Occidente; por otra parte, tuvo que continuar activamente la evangelización de su diócesis; y, ubicado en las fronteras, se le planteó el problema misionero.

1º Acción política

RABANO MAURO no intentó nunca desempeñar un papel político. Partidario sincero de la Idea Imperial, dejó a otros el cuidado de desarrollar la teoría. Mantiene relaciones ininterrumpidas con LUDOVICO PÍO y la Emperatriz JUDITH, luego con LOTARIO y LUIS EL GERMÁNICO; se cartea con ellos, les dedica sus obras; sus cartas y dedicatorias muestran su lealtad, revelan también el pensamiento que lo domina: el aspecto moral de las cosas; las combinaciones políticas, la solución práctica de las cuestiones litigiosas no es de su incumbencia.
El preámbulo de su extraño “Liber de Cruce” nos presenta, inmediatamente antes del poema “La imagen de CÉSAR” , al Emperador LUIS en toda su majestad: el soberano está de pie, coronada su frente, rodeado de un nimbo, apoya la mano izquierda en su escudo y en la derecha tiene una larga cruz; “TÚ HLUDOVICUM CHRISTE CORONA”. Se trata de una ingenua representación de la Idea Imperial. P. L., t. CVII, col. 141.
En 843, luego de la deposición de LUIS, le envía una carta de consuelo, que se encuentra a veces marcada con este título: “De reverentia filiorum era patres”, DÜMMLER, Mon. Germ. Hist., t. V, p. 403. RABANO explica, con ayuda de citas de la Escritura, que la dignidad real debiera inspirar a los hijos más respeto todavía del que se debe a los padres comunes, pero la codicia de bienes terretres produce el orgullo y la sedición; concluye exhortando a LUIS a perdonar, ya que, quizá, él mismo se mostró demasiado duro con sus hijos.
En la epístola con la dedicatoria de los libros de ESTER y JUDITH, a la Emperatriz JUDITH, le da discretamente consejos de sabiduría y prudencia, más bien que de fuerza: “Estas mujeres – escribe – a causa de su insigne virtud son modelos para los hombres como para las mujeres; vencieron a sus enemigos espirituales con su energía, pero, a sus enemigos temporales, los vencieron con la solidez de su juicio. Así pues, vuestra loable sabiduría, que ya obtenido sobre sus enemigos una no pequeña victoria, siempre que continúe la obra comenzada y se esfuerce en todo momento de mejorarse a sí misma”. P. L.,t. XCII, col. 1411-1412.
En el c. XV del “Penitencial” dedicado a OTGAR, no teme, luego de la batalla de Fontanet, calificar de “comicios” a las muertes cometidas “durante los últimos disturbios y revueltas de nuestros príncipes”. “Aquellos, – dice – que para complacer a sus amos temporales han despreciado al Eterno Maestro, … han cometido un homicidio, no accidental, sino también voluntario”. P. L., t. XCII, col. 1411-1412.
Fue particularmente amigo de LOTARIO; pero con este príncipe que se condujo a veces como monje y como teólogo, el intercambio de cartas tiene por objeto, no la política, sino la Sagrada Escritura. No obstante, una vez, acerca del texto de la Epístola a los Hebreos: “Obedite praepositis vestris… Ipsi enim pervigilant, quasi rationem proanimabus vestris reddituri” (XIII…17), observa que este texto expone los deberes de los súbditos y lo deberes de los príncipes: los súbditos deben ser obedientes para facilitar la difícil tarea de los príncipes; éstos deben ser vigilantes y conscientes de sus responsabilidades; pero no deben vengarse y gemir ante Dios, quien se encargará del castigo. P. L., t. XC, col. 181.
Con LUIS EL GERMÁNICO, las relaciones fueron tensas en un principio. Pero la desgracia no duró: arzobispo de Maguncia, la que, a pesar de su situación en la orilla izquierda del Rhin, formaba parte del nuevo reino de Germania, RABANO MAURO tuvo que colaborar con el rey de una manera continúa; le pide cuentas del sínodo del 847 en una carta; LUIS asiste a los sínodos del 848, 852 (u 851) en Maguncia. RABANO le envía sus obras y las dedicatorias nos muestra las preocupaciones litúrgicas y teológicas del príncipe, el cual, desde ese punto de vista, parece realmente continuar la tradición carolingia.
Estos pocos ejemplos bastan para delimitar la acción política de RABANO MAURO. Preocupado por el apostolado intelectual, deseoso de trabajar sobre los monjes y el clero, y mediante ellos, sobre el pueblo cristiano, se esfuerza en interesar a los príncipes en su acción y, con su instancia, contribuye eficazmente a la continuación de la obra de CARLOMAGNO.
Pero, en la medida de lo posible en su época, se limita al dominio religioso. En este aspecto, se parece muy poco a su gran contemporáneo, HINCMAR DE REIMS, cuyo curriculum vitae (el carro DE LA VIDA, según) tiene tanta analogía con el suyo.

2º Acción apostólica y misionera

La evangelización de la Germania, tan poderosamente impulsada por SAN BONIFACIO, estaba lejos de terminarse. RABANO, abad de FULDA, no podía olvidar que su abadía había sido fundada para servir de base de operaciones a los misioneros. En la época que nos interesa, la parte occidental de la Germania estaba organizada jerárquicamente, pero más allá, hacia el este, y sobre todo hacia el norte, faltaba por conquistar un inmenso territorio. Por otra parte, a pesar de la jerarquía regular, había mucho que hacer en la región de FULDA e incluso en la de MAGUNCIA, para mantener la fe y la vida cristiana en su integridad. RABANO tuvo entonces las dos preocupaciones: mantenimiento y desarrollo de la fe en el país cristiano y expansión misionera.
Su biógrafo, RUDOLFO, nos lo muestra haciendo construir iglesias y oratorios, organizando solemnes ceremonias de traslado de reliquias para la toma de posesión de los nuevos lugares de culto. RABANO conservaba el recuerdo de esas “dedicatorias”, señaladas con frecuencia por milagros, en poemas que ordenaba grabar en los muros del edificio.
La importancia que deba a esta parte de su actividad muestra que no se trata solamente de actos de devoción, sino de la creación de parroquias o centros religiosos. El estado moral de las poblaciones dejaba mucho que desear, si nos atenemos a los “penitenciales” de RABANO o las disposiciones tomadas por los concilios reformadores en la siguiente sección.
Pero la reforma de los fieles sólo podía ser realizada por un clero bien formado, y a esto tiende la mayor parte de la obra escrita de RABANO, según veremos en la siguiente sección.
Dos de los concilios tuvieron qu ocuparse de una cuestión religiosa bastante difícil: después de la destrucción de Hamburgo por los daneses. En el 844, ANSCHARIO, nombrado por el Papa GREGORIO IV arzobispo de la ciudad, había tomado la sede de Bremen, vacante por la muerte de LEUDERICO (24 DE AGOSTO DE 845), y se habían reunido las dos jurisdicciones de Hamburgo y Bremen.


El Concilio del 847 completó esta medida, totalmente circunstancial, suprimiendo la sede de Hamburgo, que había sido fundada en el 831, precisamente en previsión de las misiones del NORTE; de modo que las medidas tomadas tuvieron que ser revisadas el año siguiente; el sínodo del 848 encontró una solución equitativa. Cf. DE MOREAU, “SAINT ANACHAIRE”, Lovaina, 1930, p. 70 sq.
La correspondencia de RABANO MAURO muestra el interés que tenía por esos problemas DE LAS MISIONES. En 832, GAUZBERTO había partido para Suecia, sostenido por el Emperador LUDOVICO PÍO y el arzobispo de Reims, EBON. “De Fulda… RABANO MAURO escribió varias veces al obispo y sus compañeros; los exhortaba a perseverar en su penoso apostolado, a pesar del odio de los hombres; les enviaba diversos presentes: un sacramentario, y un leccionario, un salterio, los Actos de los Apóstoles, ornamentos y vestimenta litúrgicos, manteles de altar y campanas”. DE MOREAU, op. Cit., p. 61; Cfr. Mon. Germ. Hist., Epist.., t. V, p. 522, 523.
FEDERICO, obispo de Utrecht, que había de morir mártir en el 834, recurrió al Abad de Fulda para obtener textos escriturarias para su biblioteca; RABANO le envió varios de sus comentarios que aquél debía hacer copiar, entre otros un Comentario sobre Josué; al enviárselo, evoca el recuerdo del “muy santo obispo y bienaventurado mártir BONIFACIO quien había partido tiempo atrás de FULDA para la evangelización de esos pueblos". P. L., t. CVIII, col. 999.
Pero los “obispos misioneros” no eran los únicos que necesitaban dicha asistencia espiritual e intelectual. En muchas regiones del país franco, se hacía sentir la necesidad de LIBROS, tratados, manuales, y los pedidos llegaban a RABANO MAURO, como a un apreciado especialista.

3º Acción intelectual

En Tours, ALCAINO DE YORK reveló a RABANO MAURO su vocación intelectual. Es sabido el papel que le cupo al primero en lo que llamo el RENACIMIENTO CAROLINGIO (hacia el año 780). Se trataba de no dejar caer en el olvido las letras (literatura) antiguos (de la Edad de la Antigüedad) ni las obras de los Padres de la Iglesia en la PATROLOGÍA LATINA y GRIEGA; el esfuerzo cumplido fue impulsado más por un espíritu de progreso (modernización); sin embargo, es muy estimable.
RABANO no disimula lo que debe a ALCAUNO DE YORK; en una miniatura del “Liber de cruce” ya citado, se hace representar de rodillas ante el Papa, ofreciéndole su libro; detrás de él, su maestro ALCUINO DE YORK, también de rodillos, le apoya afectuosamente la mano en el hombro y patrocina la obra del discípulo. Dict. D´Hist. et de Geogr.. eccl., artículo ALCUINO, col. 32: P. L., t. CVII, col. 137.

En Fulda, se sirve de los cuadernos que redactó en Tours: “quaecumque docuerunt ore magistri, ne vaga Mens perdat, cuncta dedi foliis”, P. L., t. CXII, col. 1600: Querra realizar en su abadía lo que vio en Tours, hacer de ella un CENTRO DE CULTURA INTELECTUAL, SAGRADA y PROFANA a la vez, capaz de IRRADIAR HACIA FUERA; hemos visto qué dificultades encontró primero por su abad RATGARIO, pero la mala voluntad de éste debe hacer olvidar lo cumplido en la propia en la propia Fulda por su predecesor BAUGULFO: se había planteado la cuestión, una tradición se iniciaba.
RABANO MAURO dio una considerable amplitud a la obra comenzada. Para apreciar todo su alcance, debemos examinar sucesivamente: el punto de partida y las condiciones de esta acción intelectual, su espíritu y el método seguido, finalmente, su real valor.

1. Punto de partida y condiciones

El “renacimiento carolingio” (hacia el año 780) empieza desde muy abajo, las cartas de SAN BONIFACIO nos permiten apreciar la triste situación que se presentaba bajo CARLOS-MARTEL (CARLOS-MARTILLO) y los últimos Merovingios. Una cierta mejoría se inicia en tiempos de PEPINO EL BREVE, pero es CARLOMAGNO o KAROLUS quien, con la ayuda de ALCUINO DE YORK y algunos otros, emprendió el gran esfuerzo cuyos apreciables resultados pudo ver.
Su finalidad no era propagar la alta cultura intelectual, era mucho más modesto: dar al clero, a los monjes, y dirigentes laicos, un mínimo de CULTURA, para que fuesen de INSTRUIR a los pueblos, sacarlos de la barbarie e impedirles de volver a caer en ella. No se debe olvidar esta situación inicial, si se quiere comprender el sentido de la acción de RABANO MAURO.
Entre las cartas circulares que envió CARLOMAGNO en el 787 al clero secular y regular, una, dirigida precisamente a BAUGULFO, abad de FULDA, nos ha sido conservada: señala bien lo que se propone CARLOMAGNO, el alcance y límites de su esfuerzo; cfr. LEÓN MAITRE, “Les Écoles épisopales et monastiques en Occident avanti les universités”, p. 8. De la colección RAOUL CARTÓN. Esta obra será publicada por el Diario Pampero Cordubensis, junto a otras: G. ROBERT, “Les Écoles et l´enseignement de la théologie”; GABRIEL BRUNHES, “La Foi chrétiente et la philosopie au temps de la Renaissance Carolingienne”; G. PARÉ – A. BRUNET – P. THEMBLAY, « Les Écoles et l´Enseignement. La Renaissance du XIIe. Siècle ».

CARLOMAGNO vuelve a la carga en el 789, insistiendo en que cada abadía mantenga una ESCUELA. En el año 802, un concilio de Aquisgran redacta todo un programa de estudios eclesiásticos. En FULDA, los deseos y órdenes del Emperador no fueron letra muerte; muy probablemente con el deseo de hacer de él un maestre-escuela, se había enviado al joven RABANO a Tours; de hecho, después de la deposición del abad RATGARIO, vemos, bajo la dirección de RABANO, maestre-escuela, Lugo abad, la organización escolar de FULDA en pleno funcionamiento; un numeroso cuerpo de profesores impartía la instrucción a los monjes, oblatos, y estudiantes externos; la biblioteca era importante y aumentaba progresivamente con las copias realizadas en el scriptorium. L. MAITRE, op. Cit., p. 36.

Atraídos por el renombre de FULDA, los estudiantes llegaron, como antaño a Tours.

EGINHARDO hace el elogio de RABANO MAURO en una carta a su hijo, novicio entonces en FULDA: “Aplícate a los ejercicios literarios, y trata de adquirir, tanto, tanto como puedes, el saber de este profesor cuyas lecciones son tan claras, tan substanciales; pero imita sobre todo la pureza de sus costumbres que lo distinguen, ya que las ARTES LIBERALES son vanas y perniciosas si no tienen como fundamentos una sabia y prudente conducta”. L. MAITRE, op. Cit., p. 36.

Entre los discípulos de RABANO que se hicieron célebres a su vez, deben ciarse: RUDOLFO, su biógrafo; WALAFRIDO STRABON; LOUP, abad de Ferriéres, etc. En el 830 FULDA fundó la abadía de Hirsauge, cerca de Spira; gracias a los maestros venidos de FULDA, esta abadía se convirtió a su vez en CENTRO de difusión intelectual. El conjunto de estas medidas constituyó un PROGRAMA completo de enseñanza: los niños tenían que aprender a leer, cantar, celebrar los oficios divinos y recitar salmos, así como adquirir rudimentos de historia y de medicina. Algunas escuelas, que se especializaron en una o varias de las anteriores ramas, se hicieron célebres por su especialidad, como, por ejemplo, la de Metz en música y canti. Las escuelas de Lyon, Orleáns, Maguncia, Tréveris, Ferrères, Aniane, Saint-Wandrille, Saint-Riquier, Murbah, y Saint-Martin de Tours también adquirieron renombre.

En Tours, ALCUINO DE YORK seleccionaba a los escolares según sus aptitudes, bien por el canto, la lectura, la escritura, las artes liberales o para la Sagrada Escritura. Las prescripciones reales fueron observadas y el resultado no se hizo esperar. Estimuló los estudios e hizo construir escuelas. ERIC D´AUXERRE o LOUP DE FERRIÈRES, maestros de la generación siguiente, al exaltar su obra, nos han permitido conocer la opinión que de él tuvieron los letrados. Ésta es la razón por la que LOUP pudo escribir: “LAS LETRAS HAN CONTRAIDO TAL DEUDA CON CARLOS-KAROLUS, QUE ELLAS CONSERVARÁN VIVO SU RECUERDO”.

Mediante las dedicatorias y cartas que preceden a todas las obras de RABANO, podemos formarnos una idea de la importancia de su acción intelectual y de la manera como se ejerce.

Desde distintos lugares se le pide que escriba y componga estas obras, que hoy llamaríamos “manuales”, fondo indispensable de una biblioteca eclesiástica.

FRECULFO, obispo de Lisieux, le describe su desamparo intelectual: la población de su diócesis es muy ignorante y el obispado pobre en LIBROS; él ni siquiera posee todos los LIBROS CANÓNICOS; con mayor razón le faltan comentarios.

Suplica pues a RABANO que componga para él un comentario sobre el Pentateuco; RABANO responde que, a pesar de las múltiples ocupaciones inherentes a su cargo de abad, no puede negarle nada y le envía sucesivamente cada uno de los cinco de los cinco libros con su comentario; no reivindica la propiedad literaria: “Obsecro, ut commissum tibi opuse a mente accipias, quae tibi directum est, et tam tuis Quam tuorum utilitatibus ipsum acomodes: nec etiam, i alicui de affinibus tuis illud placuerit, praestare ei deneges”. P. L., t. CVII, col. 441, 442.

Sucede a veces que se le envían pergaminos, para que haga realizar copias de FULDA, pero a menudo, envía su manuscrito en préstamo para que su corresponsal lo haga copiar. En este último caso, tiene el cuidado de recomendar que se controle la ejecución de las copias, “ne scriptoris vitium dictatoris dereputetur errori”. P. L., t. CVII, col. 730.

HUMBERT de WURZBURG no carece de libros de una larga lista de los que posee su biblioteca, pero, para el estudio de los Libros Santos, querría un compendio, más fácil de consultar que los grandes autores, como ORÍGENES, JERÓNIMO, AMBROSIO, AGUSTÍN, etc…
Envía pues RABANO pergaminos para que haga copiar su comentario sobre el Heptateuco (PENTATEUCO, más JOSUÉ, JUECES, y RUTH). Desea que su carta de pedido se ponga al comienzo de la obra (se nota, por otra parte, que la carta ha sido compuesta para ser publicada, es cuidada e incluso, un poco pomposa); envía al mismo tiempo las relaciones solicitadas.
RABANO responde qe por el momento sólo dispone de los JUECES y RUTH, es un trabajo reciente que no dedicado reciente que no ha dedicado a nadie todavía, que se sirva entonces aceptar su dedicatoria; más tarde le enviará copia, en cuanto sean devueltos, de los comentarios sobre el PENTATEUCO, compuestos, no sin trabajo, a pedido de FRECULFO; igualmente el comentario sobre JOSUÉ, redactado para FEDERICO, obispo de Utrech, no le ha sido devuelto, también se lo enviará y, de muy buena gana, cualquier otro trabajo que pueda serle serle útil. P. L., t. CVIII, p. 1107.

Se podría decir que RABANO MAURO, que trabaja a pedido; esto es cierto de sus obras de cierta extensión, precedidas todas de una y, a veces, varias dedicatorias; pero también y más aún, de pequeños tratados, que se presentan como respuestas a una consulta; una simple lista de sus obras nos lo mostrará.

2. Espíritu y Método

SAN BENITO DE NURSIA prevé en su Regla que los monjes, fuera de las horas dedicadas al Oficio Divino, se ocuparán en trabajos manuales y en la “Lectio Divina”; se recordará de qué manera entendía RATGARIO la cosa. RABANO MAURO, al revés, considera que, después del Oficio Divino, la esencial de los monjes es la “lectio divina”, es decir, LA LECTURA DE LOS LIBROS SANTOS”,y, de una manera más general, EL ESTUDIO DE LA CIENCIA SAGRADA.
Mediante la lectura inteligente de la ESCRITURA SANTA, los monjes nutrirán su PIEDAD, se mantendrán en CONTEMPLACIÓN. Pero el objetivo de edificación personal se agrega inevitablemente la finalidad apostólica; la orden benedictina, entonces, abarca todo el ORBE CRISTIANO, no se especializa: ANSCHARIO es monje y misionero; RABANO MAURO es monje y apóstol intelectual.

Por otra parte, no se concibe, para la devoción ni para el apostolado, un estudio estrictamente limitado a las ciencias sagradas. Aunque más no sea para comprender la Santa Sede, se necesita una cierta iniciación intelectual, tales como la Gramática, Historia, etc.; es la vía abierta hacia el humanismo. Los textos nos muestran todas esas preocupaciones en RABANO MAURO.
Tiene mucho cuidado en expresar su satisfacción por el piadoso celo de sus corresponsales que les piden comentarios sobre los Libros Santos; a SAMUEL, obispo de Worns, a quien envía un comentario sobre SAN PÀBLO, indica discretamente su impresión personal: (“Scripturarum divinarum”: Lectio Samper mihi dulces erat”. P. L., t. CXI, col. 1273.

Escribe en el L. III de su “De eclesiástica disciplina: Lectio (Scripturarum) assidua purificat animam, timorem incutit gehennae, ad superna Gandia cor instigat legentis. Qui vult eum Deo Samper esse, frequemter debe orare et legere. Am cum loquitur...Sicut ex carnalibus escis alitur caro, ita ex divinis eloquiis interior homo nutritur ac pascitur ». P. L., t. CXIII, col. 1233.

Se encuentra el mismo texto en la homilía XLVIII, « De studio sapientiae et meditationes divinae legis”. P. l., t. CX, col. 89. Cuando envía a LUIS EL GERMÁNICO un comentario sobre los Macabeos, señala la coincidencia litúrgica: “Nunc vero, tempos est illud, quo Romana Ecclesia constituit libros Machabaerorum legi in ecclesia”. P. L., t. CIX, col. 1227.

Así para él, la plegaria contemplativa supone necesariamente una preparación intelectual.
La edificación personal tiene gran importancia: por sí misma sería un motivo suficiente para ESTUDIAR, pero a este primer motivo se agrega la idea apostólica, lo que hace del ESTUDIO un deber imperioso para los monjes. En medio de la carencia de la época, sólo los monjes, o casi, están en condiciones de brindar al clero y al pueblo el alimento intelectual, la teología, que necesitan.

RABANO MAURO tiene conciencia que ésa era su vocación particular. Envía a HAYMON, obispo de Halberstadt, amigo suyo, su tratado “De Universo”, compuesto para él, y le presenta así su trabajo: “Neque enim mihi ignotum est qualem infestationem habeas, non solum a paganis qui tibi confines sunt, sed etiam a populorum turbis, quae per insolentiam, et improbitatem morum tuae Paternitati non parvam molestiam ingerunt, et hoc ob hoc, frequenti orationi atque assiduae lectioni tye vacare non permittunt. Haec enim omnie sollicite tranctanti venit in mentem up, ipse tibi aliquod opusculum conderem”. P. L., t. CXI, col. 12.

En la misma carta, deplora que los hombres de Iglesia se ocupen mucho más seculares que de la atención de su ministerio espiritual. Es muy necesario que aquéllos que el obispo llama para ser ordenados están suficientemente formados desde el punto de vista espiritual e intelectual. “Un, cum ordinati fuerint et sacris ordinibus sublimati, magis populo Dei prosint Quam noceant. Ad REGINBALDUM EPISCOPUM. De ecclesiastica disciplina ». P. L., t. CXII, col. 1192.

En su calidad de monje, RABANO compone homilías, o más bien planes de homilias para uso de los predicadores; da al respecto excelentes consejos en el “De clericorum institutione”; vuelve al tema en “De eclesiástica disciplina” en un largo capítulo, tomado, por otra parte, de SAN AGUSTÍN DE HIPONA: “Quomodo rudes cathechizandi sunt”, y se explica en el prefacio al obispo REGIMBALDO, su joven amigo: quiere que en su tratado, dice, INSTRUIR PRIMERO AL PROPIO MAESTRO, Y MEDIANTE ÉL A LOS SIMPLES A QUIENES ÉSTE DEBE IMPARTIR SU ENSEÑANZA.

En el “De clericorum institutione”, que acabamos de citar, condenso, en tres libros, todo lo cual debe saber un clérigo; RABANO, en esta época, era maestre-escuela en FULDA y trabajaba para HAISTULFO, arzobispo de Maguncia; más tarde, siendo a su vez arzobispo, sabe que una de sus más importantes funciones es la ENSEÑANZA, pero ya no tiene mucho tiempo para componer obras nuevas, vive de lo ya hecho; retoma entonces su “De clericorum disciplina” y lo dedica, después de algunos retoques y adiciones a THIOTMAR, a quien ha elegido para suplicarlo en el cargo de INSTRUIR A LOS SACERDOTES: “Quia mei coopetatorem in sacro ministerio te elegí, hortor ut, quod pro infirmitate corporis coram multis exponere non possum, tu, qui junier aetate et validior es corpore, illis qui ad sacerdotium ordinati sunt, et ministerium sacerdotale agüere debent, notum facias et eis persuadeas, imo jubeas, ut diligenter discante quod in hoc apusculo conscriptum est”. “Liber de sacris ordinibus”, P. L., t. CXII, col. 1165.

Con tales disposiciones, RABANO no podía desinteresarse de la ENSEÑANZA a impartir en lengua vulgar. Mientras era abad de FULDA, un grupo de seis traductores trasladó en lengua germánica el “Diatessaron” de TACIANO, según un manuscrito latino que había pertenecido a SAN BONIFACIO, apóstol de GERMANIA. LAISTNER, “Thought and Letters in Western Europe”, A. D. 500-900, p. 322.

MIGNE cita, siguiendo a LAMBECIUS, un fragmento de un glosario latino- tudesco o alemán, atribuido a RABANO MAURO; la obra completa comprendería el Antiguo y el Nuevo Testamento.

En este conjunto de CULTURA INTELECTUAL, las ciencias profanas tienen necesariamente su lugar, aunque más no sea como preparación para el ESTUDIO de la TEOLOGÍA y ESCRITURA SANTA. RABANO lo explica ampliamente en el L. III del “De clericorum institutione”, en donde pasa revista al “TRIVIUM” y “QUADRIVIUM”.

En el prefacio del “De Universo”, dirigido a HAYMON de Halberstadt, le recuerda las LECTURAS que hicieron juntos: “Memor boni studii tui, Sancte PATER, quod habuisti in puerili atque juvenili aetate, in litterarum exercito et sacram Scripturarum meditatione, quando mecum legebas non solum divinos libros et sanctórum Patrum super eos exposiciones, sed etiam humus mundi sapientiam de rerum naturas solertes inquisiciones, quas in LIBERALIUM ARTIUM descriptione et caeterarum rerum investigatione composuerunt”. P. L., t. CXI, col. 11.
Los escrúpulos tan brillantemente expuestos por SAN JERÓNIMO acerca de la utilización de los autores paganos se presentan también al espíritu de RABANO MAURO, pero casi no se detiene en ello; el CRISTIANO, dice, al separarse de la sociedad de los paganos no debe tener escrúpulos en despojarlos para poner al servico del EVANGELIO las riquezas que no supieron utilizar; ¿Acaso Dios no ordenó a los hebreos que estaban por salir de Egipto que tomasen de los egipcios todo lo que pudiesen, con la segunda intención de apropiarse así de los objetos tomados? P. L., t. CVII, col. 404.

La comparación se volverá clásica, suponiendo que no lo fuese ya. No es seguro que RABANO conociese el griego, lo que impide calificarlo, hablando estrictamente, de “humanista” sea como fuere, tuvo el gran mérito de COMPRENDER y hacer comprender que no puede existir una verdadera cultura teológica y escrituraria sin una cultura “profana” proporcionada.

3. Valor

Para apreciar de un modo justo la obra de RABANO MAURO, importa no olvidar el fin de que se proponía, lo que explica al mismo tiempo su interés y sus lagunas. Puede decirse de esta obra que es PRÁCTICA, ENCICLOPEDIA y TRADICIONAL.
La erudición pura está ausente en las preocupaciones de RABANO MAURO; esta obra intelectual tan vasta no está animada por lo se llama la curiosidad intelectual; la idea de conocer por conocer no parece encontrarse en él. Esto se comprende si se recuerda que es ante todo un monasterio situado en los confines de la Cristiandad; su enseñanza es un apostolado.

Otros monjes son misioneros, varios llegan a obispos en regiones difíciles, RABANO MAURO eligió como misión ofrecer a unos y a otros instrumentos de trabajo, elementos esenciales de una CULTURA GENERAL TEOLÓGICA, indispensable para la vida religiosa, la vida apostólica.

Por la misma razón que acabamos de citar, RABANO MAURO se interesa en todas las ramas del SABER HUMANO. Su tratado “DE CLERICORUM INSTITUTIONE”, además de la teología propiamente dicha, la liturgia y de un modo general lo que se ha convenido en llamarlas ciencias eclesiásticas, pasa revista al “TRIVIUM” y “QUADRAVIUM”. El “De universo” HACE PENSAR EN UNA OBRA DE OTRO “RENACIMIENTO”, cuyo título se hizo famoso: “DE OMNI RE SCIBILI…”.

Sin embargo, no habría que considerarlo atacado por esa especie de bulimia intelectual que se observa a veces en los hombres del siglo XVI; en “Renacimiento carolingio”, ya lo hemos señalado, es mucho más modesto; el término “enciclopédico” podría prestarse a equívoco, además; no se trata de una erudición universal, sino de un conjunto de conocimientos superficiales considerados como necesarios.

La ciencia de RABANO MAURO, en apariencia un poco incoherente, se relaciona con la idea directriz: “hace girar todas las ciencias profanas en provecho de las Divinas Escrituras”. LEÓN MAITRE, op. Cit., p. 141. Los Libros Santos son la fuente de toda doctrina y de toda vida, son el “manual por excelencia".

Se ha hecho notar, finalmente, acerca de los teólogos de la época carolingia, “la imposibilidad en que uno se encuentra… de fijar el pensamiento personal de un autor determinado”. Esta observación es particularmente verdadera en cuanto a RABANO MAURO. Su obra es vasta, pero, hay que reconocerlo, poco personal; incluso cuando toma partido en una controversia, sigue la opinión y frecuente toma las expresiones de tal o cual de los autores que le precedieron: ALCUINO DE YORK, el VENERABLE BEDA, ISIDORO DE SEVILLA, los PADRES DE LA IGLESIA latina, y sus discípulos inmediatos.

Los Padres griegos le son menos conocidos y, probablemente los lee en una traducción latina. No se dejó de tildarlo de simple compilador; por cierto que lo es a menudo, y literalmente. No obstante, conviene suprimir en esta palabra todo lo que pueda tener de peyorativo y algo despreciativo. RABANO MAURO tiene perfecta conciencia de este carácter de su obra, no se presenta nunca como creador de un sistema, su método es un método de profesor, explica textos, con ayuda de comentarios antiguos, eligiendo los pasajes más interesantes, los que se adaptan mejor a los discípulos presentes o lejanos, para los que él trabaja.

Cita indefinidamente, condensa, resume. No hay en él nada de esa especie de embriaguez que se observa en los exégetas del Renacimiento del siglo XVI; trabaja lentamente, sin emoción aparente, alineando sus referencias; es modesto en sus fórmulas, sin duda, y se podría pensar que constituyen su estilo; son sinceras, pero también él es así de modesto en su alma y pretensiones.

Dom WILMART se ha complacido en señalar, por ejemplo, en los comentarios sobre el Pentateuco, compuestos para FRECULFO, obispo de Lisieux, “su manera bien característica de expresar su esperanza de la recompensa celeste por tantos humildes aunque costoso trabajos”. “Une invocation de Raban Maur”, en la “Revue Bénédictinne”, 1931, p. 248.

Por otra parte, no es tan tímido que nunca ponga algo suyo, pero su rol esencial es disponer el alcance de los demás la ENSEÑANZA de los MAESTROS. Respecto a dicha función que es la suya, se explica con frecuencia. Siguen algunos ejemplos, elegidos entre muchos otros.

En una carta al Rey LUIS, para enviarle un comentario sobre los Paralipónemos, escribe: “Quid ego, quasi doctus magíster, per Omnia ipsius (libri) mysteria indagare aut explanare potuissem? Sed Patrum vestigia sequens, ea quae explanata a eis invenit, et ad similitudinen sensus forum (gratia Dei annuente) per se investigare potril, in ordinem disposui, atque in unum opusculum colligere curavi”. P. L., t. CIX, col. 280.

En el prefacio del “De clericorum institutione”, ha dicho con más claridad aún: “nec per me, quasi ex me, ea protuli, sed auctoritatis innitens majorem, per Omnia illorum vestigia sum secutus, CYPRIANUM dico atque HILARIUM, AMBROSIUM, HIERONYMUM, AUGUSTINUM, GREGORIUS, JOANNEM, DAMASUM, CASIADORUS, et caeteros nonnullos quórum dicya alicubi n ipso opere, ita ut a beis scripta sunt per convenientiem posui, alicubi quoque forum pensum meis verbis Procter brevitatem operis sturictim enuntiavi, interdum vero, ubi necesse fuit, secundum ejemplar forum quaedam meo sensu protuli”. P. L., t. CVII, col. 296.

Sin embargo, si no tiene personalmente la preocupación de la propiedad literaria (derecho de autor), se toma el trabajo de señalar lo que toma, para dar a cada uno lo que le corresponde; los pasajes citados van pues acompañados con las primeras letras del nombre del autor; del mismo modo, lo que le pertenece queda marcado con su nombre; estas indicaciones de los manuscritos, por desdicha, fueron muchas veces descuidados por los copistas.

Este procedimiento de los “trozos selectos” es reconocido y apreciado por los contemporáneos: prueba de ello, FRECULFO, quien pide a REBANO un comentario sobre el Pentateuco.
Deberá ser un trabajo sumario, un compendio en el que se encontrarán los textos patrísticos susceptibles de dilucidar el sentido literal y el significado espiritual de la Escritura.

Los nombres de los autores antiguos utilizados se anotarán cuidadosamente en el margen; en cuanto a sus reflexiones personales, RABANO tendrá a bien señalarlas con la inicial de su nombre. P. L., t. CVII, col. 439.

RABANO responde que procederá según lo indicado. Sin embargo, si este método encuentra muchos admiradores, tiene también sus críticos. RABANO lo observa, y es para él una ocasión de afirmar aún más la utilidad práctica del sistema: otros, quizá, trabajan de un modo más personal, a lo que responde que su vocación es ser un extractador, un divulgador; otros lo acusan, por el contrario, de poner demasiado de lo suyo en su obra; "es inútil y presuntuoso, dice, agregar obras a tantas obras que ya existen"; RABANO replica que las obras de los PADRES existen, en efecto, pero que, por diversas razones su utilización es difícil tal como son; por otra parte, la cosa es muy simple, la gente dedicada no tiene más que dejar sus modestas lucubraciones y recurrir directamente a las FUENTES. “Prefacio al comentario sobre SAN MATEO”, P. L., t. CVII, col. 730.

En lo que a él respecta prefiere soportar antes que descuidar perezosamente la gracia de CRISTO. Op. Cit., col. 729. El “letargo” mental y espiritual le parece ser la ENFERMEDAD de la época, y el por eso que lo vemos alentar la preocupación de los principios por la continuación de la obra intelectual de CARLOMAGNO; los prefacios y dedicatorias a ellos dirigidos no tienen otra razón de ser; varios aluden a las críticas contra el autor; se queja, por ejemplo, a LUIS EL GERMÁNICO de esto, al enviarle su comentario sobre los Paralipómenos y le pide que lo defienda. P. L., t. CXI, col. 753.

Sean como fueren tales críticas, no pudieron arruinar el prestigio de RABANO; hizo obra útil y la mayoría de sus contemporáneos se lo agradecieron. Para apreciar esta obra, se deben tener en cuenta las necesidades del momento; DÜMMLER expresa las preocupaciones de RABANO con una fórmula feliz: "DOCTRINA NON AUGERE, SED IN POSTERITATEM PROPAGARE EI ORDI FUIT”. Mon. Germ. Hist., Epístolas, t. V, p. 379.

*Breve Bibliografía

. ENRIQUE BAGUE, “Pequeña historia de la humanidad medieval”, Barcelona, 1953.
. BROOKE, Ch. La Baja Edad Media. El florecimiento de la Europa Medieval, Barcelona. 1972.
J. BOUSSARD, “LA CIVILIZACIÓN CAROLINGIA”, Madrid, 1968.
. A. KLEINCLAUSZ, “CHARLEMAGNE”, Paris, 1934.
. ALFREDO SÁENZ, “LA CRISTIANDAD y su COSMOVISIÓN”, Buenos Aires, 2007.*

*EDITÓ: gabrielsppautasso@yahoo.com.ar A DIARIO PAMPERO Cordubensis e INSTITUTO EMERITA URBANUS nº 353. Córdoba de la Nueva Andalucía, 14 de febrero del Año del Señor de 2010. Domingo de Sexagésima.

SOPLA EL PAMPERO. ¡VIVA LA PATRIA! ¡LAUS DEO TRINITARIO! ¡VIVA HISPANOAMÉRICA! GRATIAS AGAMUS DOMINO DEO NOSTRO! gspp.*

IR a la portada de IEU Blog